Estas pruebas permiten fortalecer la formación de los estudiantes en prácticas reales.
Boletín D y C
Los laboratoristas del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, Ing. Ángel de Jesús Pérez Segovia y Manuel Santillán García, realizaron pruebas químicas a muestras de agua de pozo para determinar qué tipo de microorganismos existen dentro del vital líquido.

El método que utilizaron se denomina “Número más probable” o también conocido como el método de los ceros de Poisson, es una forma de obtener datos cuantitativos en concentraciones de elementos discretos a partir de datos de incidencia positiva/negativa, a través de dos pruebas: la presuntiva y la confirmativa.
La primera fase es una prueba presuntiva, que se observa en los tubos de color amarillento y tiene como finalidad ver si hay crecimiento de microorganismos, ya que como el agua se encuentra en un medio aislado, existe una infinidad de microorganismos que pueden crecer; mediante la prueba confirmativa en la segunda fase revela si el tipo de microorganismos que se quiere investigar se encuentran ahí realmente.

Después de cada inoculación se realiza el trasvase de la muestra al tubo. Posteriormente de la muestra presuntiva a la confirmativa, el resultado se tendrá de 24 a 42 horas.
“Se tiene que informar que tipo de microorganismos encontramos, su procedencia y va a depender de como van a utilizar el agua, si esta agua es para lavar coches, aseos, para descargas de inodoros. Si la pueden ocupar porque el riesgo de contaminación es mínimo, pero para consumo humano se tiene que hacer una potabilización un poco más profunda”, comentó el laboratorista, Ángel de Jesús Pérez Segovia.
Manuel Santillán García, también comentó que este proceso se realizó de forma completa, ya que esta institución es formativa, por lo que esta prueba se realizó en apoyo a una alumna que está realizando un proyecto y siempre bajo la normatividad nacional en cuanto al tratamiento de agua y pozos.

“Nosotros los llevamos por el camino largo, por el hecho de los reactivos y los caldos de crecimiento que nosotros tenemos, los otros laboratorios ya tienen el kit preparado, sin embargo, para que el alumno pudiera darse cuenta de donde sale cada cosa, se realiza el procedimiento completo”, puntualizó Santillán García.
Por último, los laboratoristas indicaron que el equipo que se utilizó para realizar estas pruebas fueron: La Autoclave para esterilizar los medios, el Gabinete de Flujo Laminar que funciona con luz irradiante y luz ultravioleta que permite que todo el ambiente del cuarto se mantenga estéril y la Incubadora para la humedad y temperatura adecuados.