Convocatoria Nuevo Ingreso – Agosto 2025

Convocatoria Nuevo Ingreso – Agosto 2025

El Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos convoca a los interesados en cursar una ingeniería en el sistema escolarizado y en...
Read More
Comienza iniciativa Maestro Brigadista en ITESCO

Comienza iniciativa Maestro Brigadista en ITESCO

Esta domingo 9 de febrero de 2025, directivos, docentes, y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos se unieron a...
Read More
ITESCO da la bienvenida al semestre Enero – Junio 2025

ITESCO da la bienvenida al semestre Enero – Junio 2025

Con honores al lábaro patrio el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos dio la bienvenida a estudiantes, docentes y personal administrativo...
Read More
¡Iniciamos semestre con toda la actitud!

¡Iniciamos semestre con toda la actitud!

Con gran alegría y entusiasmo recibimos a todos los estudiantes de ITESCO quienes, después de una pausa escolar, regresaron este...
Read More

ITESCO participará en Congreso Internacional de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos CIFCA 2019

Estos artículos serán publicados en las ponencias y serán editadas como capítulo de un libro científico con ISBN y en revista especializada con ISSN.

 

Boletín D y C

 

Docentes y alumnos de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, participarán en el Congreso Internacional de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación (CIFCA) 2019, con tres artículos; este congreso se llevará a cabo del 29 al 31 de mayo del 2019 en la ciudad de Durango.

El primer artículo se denomina “Modelo computacional para el diagnóstico y canalización de conductas de riesgo en estudiantes universitarios”, escrito por la Mtra. Zofía Benítez Alonso; este artículo tiene como objetivo dar a conocer al docente-tutor una herramienta a través de la cual identifique algún problema que esté presentando un alumno-tutorado de los primeros semestres, presentándole como resultado un informe con datos cualitativos y cuantitativos confiables de su situación mediante alertas con señalización tipo semáforo.

El segundo artículo es titulado “Aplicación móvil para la gestión de los procesos desde la perspectiva del programa institucional de tutorías a nivel superior”, escrito por la Mtra. Zofía Benítez Alonso, Mtra. Itchel Nallely Villanueva Ramírez, Mtra. Norma Hildelisa Jiménez Alor y el alumno Tesista Edwin Ociel Rosas Carrasco; en esta publicación se presenta una herramienta web y móvil que permite llevar el control y seguimiento oportuno de los procesos del programa institucional de tutorías para el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos.

Por último, el tercer artículo denominado “Metodologías ágiles en la elaboración de proyectos de software gubernamentales”, escrito por la Mtra. Yazmín Ruíz Bonilla, Mtra. Lizbeth Hernández Olán y el alumno Tesista Jesús David Rosas Núñez; el objetivo de este artículo es dar a conocer los beneficios que conlleva el utilizar una metodología ágil en proyectos de desarrollo de software gubernamental.

En este evento la Mtra. Zofía Benítez Alonso presentará los dos primeros artículos, en representación del Tesista Edwind Ociel Rosas Carrasco y será acompañada por el tesista Jesús David Rosas Núñez quien presentará el tercer artículo.

Estos artículos fueron aprobados para su presentación en este congreso, con las gestiones de la Subdirección de Posgrado e Investigación a cargo de M.C. Anabel Clemente Hernández y a las facilidades otorgadas por la Jefa de División de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Lic. Marlene Macedonio Martínez.

El objetivo de este congreso es fortalecer y desarrollar objetivos y metas académicos de los Cuerpos Académicos de los Institutos Tecnológicos y Universidades Tecnológicas y Politécnicas en las Líneas Innovadoras de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (LIIADT) orientadas principalmente a la asimilación, transferencia y mejora de tecnologías existentes y procesos para apoyar al sector productivo y de servicios de una región en particular.

 

 

Estudiantes del ITESCO visitan la UAQ

Este viaje tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos académicos que se imparten en el tecnológico.

BOLETÍN D Y C

Estudiantes de segundo y cuarto semestre de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, visitaron las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en compañía de la docente investigadora Patricia Guadalupe Gamboa Rodríguez.

Esta visita se realizó el 24 de mayo en la facultad de Informática donde los jóvenes recibieron capacitación en DJANGO, cómputo paralelo, servidores, realidad virtual, desarrollo de software, entre otras áreas en el Centro de Desarrollo de Software.

Este viaje tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos académicos en el área de códigos y aplicaciones web que se realizan en las aulas del ITESCO.

Durante la visita se logró el acercamiento con el director de la facultad, lográndose una buena alianza entre ambas instituciones que beneficiarán a los estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de asistir a cursos de verano.

El Director General del ITESCO, Dr. Bulmaro Salazar Hernández, despidió a los jóvenes minutos antes de partir, deseándoles buen viaje y que los aprendizajes sean de provecho.

 

Químicos del ITESCO visitan el IMP

Alumnos del 6A y 6B en compañía de la docente I.Q. Karina Sastré Antonio, visitaron las instalaciones del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), con el objetivo de reconocer la aplicación de conceptos aprendidos en la asignatura Fisicoquímica II. 

Se realizó un recorrido a laboratorios que permiten la caracterización de materiales de subsuelo, petróleo y gas natural. En el laboratorio de análisis PVT se conocieron los equipos que ayudan a determinar la composición y peso molecular del hidrocarburo líquido y gaseoso, los equipos principales son el destilador criogénico y el destilador a alta temperatura.

En el laboratorio de microscopía electrónica y de barrido se analizan muestras de catalizadores y otros materiales para determinar la presencia de elementos pesados y formar una imagen nítida de su estructura física a nivel molecular.

En el laboratorio de geofísica se estudian la porosidad de las rocas, granulometrías, permeabilidad relativa, presión capilar, ángulo de contacto de la gota y otras variables que ayudan a determinar la presencia de hidrocarburo en el subsuelo y el proceso de producción de este.