Proyecto Sustentable de ITESCO es aceptado por el TecNM
Este respaldo con un sistema fotovoltaico aislado, entrará en función cada que existan fallos de energía.
Boletín D y C
Como resultado de la Convocatoria 2019 de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en los Programas Educativos de los Institutos Federales, Descentralizados y Centros, emitida por el Tecnológico Nacional de México, el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, fue elegido con un proyecto para su registro ante esta dependencia.
Se trata del proyecto “Sistema de respaldo de oxigenación para las peceras del Centro de Investigación Acuícola del ITESCO” desarrollado por el docente de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ted Echeverría Dionisio con la colaboración de los docentes: Omar Eduardo Betanzos Martínez, José Roberto Ramírez Guerrero, Diana Armine Gómez Melgoza y Nelly Janeth Velasco Escobedo.
Este grupo de maestros se dio a la tarea de participar en la convocatoria con este proyecto que consiste en realizar un sistema de respaldo que oxigene las diversas peceras que se encuentran en el Centro de Investigación Acuícola del ITESCO (CEINAC), en fallas de energía eléctrica por parte de Comisión Federal de Electricidad (CFE), utilizando un sistema fotovoltaico aislado.
“La idea principal es que cuando se vaya el suministro de energía eléctrica, entre un respaldo de energía por sistema autónomo que sería un sistema solar, un banco de batería, el cual hará girar un sistema de paletas para poder oxigenar temporalmente las peceras”, comentó el docente.
El sistema estará compuesto de un banco de energía de respaldo compuesto de un panel solar que captará la energía proveniente del sol, un controlador que regulará la cantidad de energía que se estará suministrando al banco de batería por parte del panel solar, un banco de batería de ciclo profundo donde se almacenará la energía proveniente del sol e inversores que convertirán la energía para poder encender el motor; también se contará con un sistema de control que encenderá y apagará el sistema de respaldo, a través de un sensor que avisará al control cuando no haya energía eléctrica por parte de CFE. Este sistema activará el sistema de oxigenación, el cual estará compuesto por un motor que girará a unas paletas que moverán el agua oxigenándola.
Este proyecto se desarrollará en un año a partir de que fue aceptado, uno de los objetivos primordiales de esta propuesta es abaratar los costos de otros sistemas de respaldo de energía, que además beneficiará a los estudiantes del tecnológico, ya que podrán realizar servicio social, residencias profesionales e involucrarse con conocimiento que no viene marcado en la retícula de las carreras como el sistema de paneles solares, sistemas de automatización, entre otros.
El docente, Ted Echeverria Dionisio, comentó que, al implementar este sistema de respaldo, tendría un ciclo de vida aproximado a los 30 años, ya que los paneles solares otorgan este beneficio, lo cual abarataría los costos en el consumo de energía eléctrica a largo plazo.
Por último, el docente, comentó que tienen pensado que este proyecto se implementé también en otros criaderos de mojarras o peces, además de que esperan obtener financiamiento en otras convocatorias para poder desarrollar de forma más completa su investigación.