En estas pláticas participaron alumnos del campus central, Cosoleacaque y Pajapan.
Boletín D y C
En el marco del XIX Aniversario del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, la División de Ingeniería Industrial realizaron una serie de pláticas para los alumnos, entre la que destaca “La Industria Nuclear en América Latina”, impartida por el Máster en Reactores Nucleares, Gabriel Calleros Micheland, quien además es Ingeniero Jubilado de Comisión Federal de Electricidad, miembro de la Academia de Ingeniería, integrante de la Sociedad Nuclear Mexicana y fue jefe del departamento de Ingeniería de Reactor, en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
En esta conferencia, el especialista dio a los alumnos un panorama de la industria nuclear en Latinoamérica, específicamente en los rectores nucleares con los cuales se están generando electricidad. Actualmente, Argentina, Brasil y México, son los países los que generan este recurso; también se les hablo a los jóvenes sobre las áreas de oportunidad que tienen comparando a México con estos países.
Calleros Micheland, comentó que los Ingenieros Industriales, cuentan con un sin número de áreas donde pueden laborar, entre las que se encuentran el suministro de combustible y transporte terrestre, ferroviario y marítimo; además dijo que es necesario crear nuevas leyes que permitan que se pueda colocar en Estados Unidos, el Uranio que se trae del desmantelamiento de las ojivas nucleares de Rusia; este elemento se utiliza en México para crear electricidad con fines pacíficos.
“El problema que tenemos con Estados Unidos es que nada más nos dejan que metamos en el mercado de Estados Unidos una cierta cantidad de toneladas de Uranio, actualmente estamos arriba de esa cantidad de toneladas de uranio permitido por Estados Unidos, aquí hay un área de oportunidad donde los futuros ingenieros industriales nos podrían ayudar”, comentó el ponente.
El especialista también recalcó la importancia de trabajar a favor de las energías limpias con las que contamos en el país, como la energía solar, eólica, geotérmica, hidráulica y también la energía nuclear que a partir del año 2016 se considera como tal.
Por último, Gabriel Calleros Micheland exhortó a los estudiantes a que no vean como inalcanzable la industria nuclear, ya que un 70% de sus componentes son convencionales y el 30% tiene que ver con procesos administrativos, por lo que ellos tienen la responsabilidad de crear nuevas leyes para crear una mejor forma de realizar las requisiciones y adquisiciones de equipos, aprovechando estas áreas de oportunidad laboral.
Estas pláticas se realizaron el 17 y 19 de octubre, donde participaron alumnos del campus central, Cosoleacaque y Pajapan.