Exitosa participación de ITESCO en el IV Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM

Exitosa participación de ITESCO en el IV Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM

Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos tuvieron una exitosa participación en el IV Encuentro Regional de Arte y Cultura...
Read More
CONVOCATORIA «1er. Congreso Internacional en Agua Limpia y Saneamiento del TecNM»

CONVOCATORIA «1er. Congreso Internacional en Agua Limpia y Saneamiento del TecNM»

EL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CONVOCA A estudiantes de instituciones de educación superior, de Licenciatura, Maestría y Doctorado, así como...
Read More
ITESCO continúa la jornada de «Maestro y Maestra Brigadista» en Villa Allende

ITESCO continúa la jornada de «Maestro y Maestra Brigadista» en Villa Allende

Docentes y personal del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos realizaron este sábado 29 de marzo la campaña "Maestro y Maestra...
Read More
Realizan 3er Foro “Mujeres destacadas en las TI” en ITESCO

Realizan 3er Foro “Mujeres destacadas en las TI” en ITESCO

La Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, realizó el foro “Mujeres Destacadas en las...
Read More

Alumnos del Itesco crean techo a base de botellas

Con envases de refrescos y con la consigna de ayudar el medio ambiente, alumnos de 4to semestre de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) construyeron un tejado a base de botellas de plástico PET, que servirá para cubrir el huerto urbano ubicado en la Unidad Medio Ambiental (UMA).

El proyecto se basa en la reutilización de los envases de refrescos  y construir un techo ecológico que sostendrá el vivero y permitirá el paso de la luz solar a los cultivos como pepino, jícama, chiles, cilantro, entre otros.

Respecto a la construcción del tejar,  Gerardo de Jesús Ramírez, estudiante de Ingeniería Química,  detalló que en colaboración con maestros, alumnos y familiares, colectaron 112 botellas de 3 litros, las cuales previamente se lavaron, les quitaron las etiquetas y las recortaron para la estructura de 2.40 metros de ancho por 3.40 metros de largo.

De acuerdo con los estudiantes de Química,  el propósito de utilizar este tipo de material es porque se ha demostrado que tiene gran resistencia y da la cantidad adecuada de luz y calor; además de la reducción de basura pues una sola botella tarda alrededor de 200 años en degradarse.

Señaló que la opción de  las botellas es para que en caso de que una de éstas se dañe se saque con facilidad y se remplace el plástico. De esta manera el invernadero siempre estará en buenas condiciones.

Participantes: Vanesa López Hernández, Francisco Martínez López, Simón Cruz Nieves, Doris Castillo Jiménez, José Gerardo Peyrefitte López, Gerardo de Jesús Ramírez, maestra asesora Katia Velázquez Moreno.

 

 

 

Químicos de ITESCO hacen Jabón con Aceite Reciclado

Un litro de aceite usado contamina 1,000 litros de agua potable.

 

Boletín D y C

Alumnos del 4to. Semestre grupo C, de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, realizaron un Jabón con Aceite Reciclado, con el objetivo de ayudar al medio ambiente reduciendo la contaminación, ya que muchas personas desechan el aceite de cocina en los fregaderos, tapando las tuberías y generando situaciones de atasco en los colectores de las plantas de tratamiento de aguas.

Ante esta problemática, los alumnos se dieron a la tarea de hacer un jabón utilizando aceite usado, el proceso para realizarlo es sumamente sencillo, como primer paso se filtra el aceite para después ocuparlo en una mezcla de sosa caustica y aromatizante (reacción exotérmica), esta reacción hace posible que estos elementos se unan; este proceso es aproximadamente de dos horas; posteriormente esta mezcla tarda de 4 a 5 días en endurecer.

Este jabón puede ocuparse para superficies o lavar ropa, no es tóxico, por lo que no representa una amenaza para el medio ambiente.

Estos alumnos son asesorados por la docente, Martha Durán y pretenden innovarlo para patentarlo, por lo que siguen trabajando en el proceso para mostrarlo a la comunidad estudiantil y autoridades académicas.

Integrantes del equipo:

  • Alejandro Méndez Arisbel,
  • Baxin Manzano Lucelvy Yeraldin
  • Domínguez Garcia Shunashi Nadxielii
  • Fernández Santoprieto Luis Oscar
  • Medina Blanco Martha Lidia
  • Santiago Hernández Mariela Sofía
  • Vela Gutiérrez Evelyn

Alumnos de ITESCO crean Suplemento Alimenticio con Uva de Playa

Este producto no presenta contraindicaciones ya que contiene la medida exacta de jugo de uva que el ser humano debe consumir.

 

Boletín D y C

 

Alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos de Segundo Semestre A de Ingeniería Bioquímica, crearon un Suplemento Alimenticio en forma de gomita a base de la planta Coccoloba Uvifera”, mejor conocida como uva de playa, uvero de playa o uvita playera, que se encuentran en las instalaciones.

El proceso

Para realizar este suplemento alimenticio los alumnos primero recolectan la materia prima para su desinfección, posteriormente se extrae el jugo con una prensa de forma artesanal, después se coloca en una tela para quitar cualquier residuo de cáscara que haya quedado; una vez teniendo el jugo de esta uva se determina la cantidad de PH que contiene (este proceso indicará si el jugo necesita ser rebajado con agua).

Una vez que el jugo se encuentra listo, se le agrega el endulzante natural, que en esta ocasión se trata de miel de abeja virgen para después agregar la grenetina que previamente se puso a hidratar; una vez diluidas en cantidades proporcionales, se pasan al refrigerador, por último se desmoldan y se envasan.

Este proceso se realiza en 5 horas aproximadamente y se tiene pensado que el consumo diario sea de 5 gomitas. El sabor es muy similar a la uva convencional, con un toque más ácido, sin embargo esta acidez es compensada con la miel de abeja virgen.

Beneficios

Este suplemento alimenticio tiene antioxidantes, cuenta con una antocianina, ayudando a las enfermedades cardiovasculares, previene el Alzheimer y todas las enfermedades degenerativas incluyendo el cáncer, además la grenetina aporta 99% de colágeno y 1% de sales minerales.

Integrantes del equipo:

  • Itzel Escobar Vicente
  • Yahana Arisuheidy Gómez Márquez
  • Ana Alicia Hernández Velázquez
  • María Luna Martínez
  • Rosa Isela Martínez Martínez
  • Sammai Prieto Flores
  • Georget Santos Cambrano

Asesor: Q.F.B. Ángel David Sánchez Jadra